Practicum: mis alumnos y yo

Mis alumnos han puesto en linea el segundo video para participar con nosotros en el practicum de narrativa digital.

Han sido momentos de mucha emoción, cuando vieron el fruto de tantas horas de trabajo en commún, por fín en linea, en Youtube y en la Wiki grupal.

Hemos usado la cuenta del «emilector» que habíamos creado especialmente para las aportaciones «exteriores». En este caso, al tratarse de alumnos muy pequeños, (9 años) la subida a la plataforma ha sido muy dirigida, pero todos estaban muy pendientes de los resultados y desde luego se sienten parte de un «gran»proyecto.

El verdadero trabajo, pedagógicamente hablando, ha sido toda la parte creativa, elaboración de los guiones, debates sobre los distintos temas (discapacidad, famosos y medios, transtornos de la alimentación y publicidad…) y la parte técnica (que les ha encantado claro) de grabación de video y de audio.

A grandes rasgos así ha sido el proceso:

1. Actividades preliminares:

A raíz de la lectura del libro «le coupeur de mots», organizamos un debate (con foro y todo para prepararlo) sobre la diferencia entre sueños y realidad.

2. En el foro, pedí que citaran obras dónde se juega con esos  aspectos (realidad/sueño/ensoñación)

3. Una de las obras propuestas fue «Alicia en el pais de las maravillas». Leemos los dos primeros capitulos del libro de Caroll en clase. Enseguida, aprovecho para lanzar la idea de inventar mundos distintos a partir del momento en que Alicia bebe del frasco.

4. Debate colectivo, lista de ideas. Qué elementos podrían cambiar en la realidad que nos afectarían. ideas a partir de un cambio en nuestras percepciones sensoriales (cambios en alguno de nuestros 5 sentidos)

5. Trabajo en grupos reducidos para ir elaborando las tramas.

6. Puesta en común. Tod@s opinan sobre el trabajo de tod@s, y así vamos generándo nuevas ideas y descartando otras.

7. Elección del formato. Les dije que podían elegir cualquier formato (escrito, podcast, video, cómics, pintura, fotos…) Ellos mismos deciden cómo lo van a hacer.

8. Presentación de los proyectos casi definitivos. Aquí entre todos intentamos simplificar relatos y aconsejar sobre qué medio se presta más, o es más fácil llevar a cabo.

9. Cada grupo se pone a trabajar en autonomía, organizándose para gestionar material necesario a la realización del proyecto etc.

10. Para los que eligieron video. Ellos hicieron todas las tomas (se repartieron las funciones: cámara, actor, director, productor). Después yo hice el montaje (por falta de tiempo…que pena, lo ideal es que lo hubieran hecho también). Después ellos eligieron música y grabaron las voces en off.

11. Un tiempo dedicado a pedir autorizaciones a los padres para difundir las imágenes en internet…( Los niños fueron los encargados de «convencer» a los padres)

BALANCE FINAL:

De momento muy positivo (aunque a nivel horario: contra-reloj, son actividades que necesitan mucho tiempo para hacerlas «bién», con una auténtica creatividad y para permitir realmente que los alumnos sean dueños de sus proyectos…esto no se hace en cuatro horas…es el trabajo de un trimestre al menos).

Lo que más me ha gustado: los debates generados entorno a temas tan interesantes y difíciles de tratar (tanto la reflexión filosófica sobre realidad-sueño cómo los temas de anorexia,bulimia y demás trastornos alimentarios enlazados con la imagen de la mujer en la publicidad-moda y en los media,  el tema de la discapacidad, y finalmente el tema de la fama y de la imagen de los famosos). Por otra parte, como a ellos, la parte técnica y cómo conseguir efectos con la imagen y el sonido. Indudablemente comprobar cómo trabajar con un proyecto común une a las personas, se descubren talentos, y crea un ambiente de trabajo tan agradable y motivador.

El balance final…pués ¡Cuando acabe el curso!

De momento les dejo aquí los dos primeros videos de la serie (normalmente tenemos previstos tres, los demás relatos tienen otros formatos)

Hipertexto

En este mapa conceptual interactivo se muestran buena parte de los conceptos que estudiamos en este módulo. Me ha resultado sumamente clarificador y contiene enlaces muy valiosos.

Cine, narrativa no lineal e hipertextual

Tarantino (Reservoir dogs, Pulp Fiction, Kill Bill…), David Lynch (Mulholland Drive… ) , Alejandro Gonzalez Iñarritu (amores perros, 21 gramos, Babel) o Christopher Nolan (Memento) son directores que usan un tipo de narración de estructura no lineal.

Lo que caracteriza este tipo de relatos es la deconstrucción de la narración lineal, no sólo usando algún que otro flash-back, sino creando un rompecabezas que el espectador debe recomponer (o componer). La interacción con el espectador se crea al exigir de él una actitud reflexiva y no sólo receptiva. El espectador debe hacer el esfuerzo de entender, su papel es activo y no pasivo. Se convierte en una suerte de juego intelectual. De hecho las películas se entienden realmente de forma distinta, particularmente el final.

Traducen el estado mental del heroe Este es el caso de Memento y en Mulholland drive, donde además los dos protagonistas han perdido la memoria, por lo que es una excusa perfecta (racional) para contar la historia de forma no lineal.

Diluyen el tiempo (objetivo, subjetivo, presente-del-pasado, presente-del-presente, presente-del-futuro como decía Agustín de Hipona o de otra manera Borges, (1952), “cada momento que vivimos existe, no su imaginario conjunto”.) De hecho  los relatos lineales y no lineales se pueden entremezclar (Caso de Memento donde las escenas en blanco y negro están montadas en orden cronológico, mientras las escenas en color están montadas a-cronológicamente)

En otros casos es una manera de resaltar que la realidad no es unívoca sino múltiple, según los puntos de vista, las miradas. Y esta forma de narrar pretende resaltar esa pluralidad frente al concepto de Realidad « única y objetiva ». (recordando lo que pretendía la « pata-física » de Boris Vian frente a la física.) Ahí nos encontramos narraciones recurrentes, donde los mismos hechos se cuentan una y otra vez interpretados por distintos personajes.

Ahí están también las interracciones entre varias historias paralelas, que se cruzan, personajes que aparecen en distintas escenas (como protagonistas, papeles secundarios o « figurantes » de otras historias) como en el caso de Babel.


En el cine clásico dónde más acostumbrados estamos a un tipo de narrativa no estrictamente lineal es en el género policíaco, como un mecanismo de creación de suspense. Ese género es precursor en relatar en forma de acertijo (incluyendo las pistas, a veces deliberadamente falsas, para resolverlo).

Pero podríamos remontarnos como precursores, al cine de Truffault o de jean-luc Godard o de Buñuel, donde lo que pretendían era mostrar de alguna manera el mecanismo del pensamiento. Ver una pelicula, como cuando pensamos, las imágenes así montadas vienen como los pensamientos y los recuerdos, de forma desordena, parcial, troncada, con saltos en el tiempo.

Schort Cuts (los atajos) Robert Altman:

Se ha comparado esta película a la estructura narrativa del hypertexto, en cuanto que sólo muestra fragmentos de narración lo suficientemente sugerentes como para que el espectador tenga que construir él mismo el relato, enlazándolos unos con otros. Es una narrativa de «posibilidades»,  ninguna acción concluye ni se termina, los relatos simplemente fluyen, continuan y el espectador ha de construir el sentido. Por tanto se convierte en un relato de autores múltiples, pués cada uno entenderá algo distinto, o construirá historias distintas. Parte fundamental del relato es por tanto la participación activa del espectador. En este sentido algunos han sugerido que merecería tener un soporte más acorde con su estructura como el  hipervideo (Balcom,1996)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Borges (1952)“Nueva Refutación del tiempo”

David Balcom (1996) » Short cuts, narrative film and hipertext» [disponible en http://www.mindspring.com/~dbalcom/short_cuts.html última consulta junio 2010]

Reseña del articulo de Balcom disponible en http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria_red/htm/006.htm

narrativa y consumo

Alice in Wonderland Series - #4 - The White Rabbit
Alice in wonderland

Buscando información sobre Alicia para el proyecto del prácticum, encontré este sitio comercial que me llamó la atención.

En efecto se trata de un nuevo concepto de publicidad. La página funciona un poco como una red social, dónde los usuarios elaboran unos cuadros realizados en base a objetos que pueden comprarse. Cada usuario hace su selección y la presenta de forma bastante artística en algunos casos. Cuando uno cliquea en cada componente, aparece el precio del producto, la tienda o referencia dónde puede comprarse.

De alguna manera, esta red se alimenta de las dotes artísticas de cada usuario y de otro concepto de publicidad. Ya no se trata de ofrecer anuncios realizados por profesionales, sino de aprovechar las recomendaciones de la red de usuarios. Pasamos de un concepto de «publicidad de masas» a uno de publicidad entre pares, entre individuos. Donde los usuarios son los protagonistas, son los que recomiendan el producto, y los que elaboran de forma más o menos artística el anuncio.

El nivel de interactividad es mayor, en tanto que son productores de los anuncios, pero también pueden comentar  cada realización, y participar en el blog de la comunidad. Seguramente, habrá muchos profesionales del mundo de la moda, estilistas o representantes de marcas  usando la plataforma, pero ésta está abierta desde luego a todo tipo de usuarios, y por los comentarios que se leen, algunos se parecen mucho a los que uno se puede encontrar en redes sociales de adolescentes.

«Polyvore’s community of fashionistas hunts down cool products from stores all over the web.» Así se presentan.

Parece un nuevo género: la narrativa digital consumista…En todo caso una curiosa comunidad que cuestiona los planteamientos del marketing clásico y que me ha llamado poderosamente la atención.

Esto enlaza con algunos comentarios que se hicieron en los chats sobre la perversidad del capitalismo que todo lo integra, incluso lo aparentemente más subversivo (o democrático) para aprovecharlo en busca de la mercantilización de todas las formas de expresión culturales.